sábado, 23 de junio de 2012

DANZA TRADICIONALES DE SANTA MARÍA NUTIO





DANZA TRADICIONALES DE SANTA MARÍA NUTIO

DANZA DE LOS DIABLOS

ORIGEN
Esta danza se origino  en Santa María Nutio por nuestros ante pasados quienes comenzaron a danzarla y dándole una representación a los usos y costumbres de la comunidad de Santa María Nutio. Esta danza la bailan los que pertenecen a la religión católica en el mes de febrero  que es el miércoles de ceniza.
La danza del diablo representa al diablo y también representamos a nuestros antepasados que bailaban.
Proviene en tiempo de poncio pílato y significa la muerte de Jesucristo y se recuerda en semana santa.
Esta danza surgió en esta comunidad por los antepasados y provino por españoles cuando llegaron a América, ellos trajeron esta danza tiene aproximadamente 100 años por que un señor comenzó a bailar a los 15 años y su abuelo comenzó a los 12 años y murió a los 89 años.
A ellos le gusto la danza, les llamo la atención y por eso decidieron bailarla la fecha en que se lleva a cabo es en febrero o en marzo  en miércoles de ceniza  la bailan al termino de todas la danzas, el número de danzantes  máximo es de 10 y mínimo  8 o 6 danzantes.
El tipo de instrumento que utilizan para tocar este tipo de música  son: el violín y sus accesorios  o artesanías  son: mascara de cartón, pelo de caballo y utilizan una cuerda, mecate, huevo y pañuelo, y lo bailan solo los hombres.
Antes de llevar a cabo esta danza del diablo se lleva a cabo una replicación de las campanas y es entonces cuando estos empiezan a surgir de todos lados, corriendo, brincando y saltando con sus látigos se concentran en la cancha donde ya se encuentra el público presenciando las demás danzas.

LA VESTIMENTA
Las personas que bailan esta danza no usan casi ropa lo único que usan es un short, pero los chamacos más pequeños utilizan ropa interior de color negro, mascara de cartón en forma de un ciervo con sus cuernos, se pintan el cuerpo de negro ya sea con tizne o grasa, pies descalzos, un garrote y por último los huevos que utilizan para arrójales a las personas.

                                       

                                 DANZA DE LOS TEJORONES

DESCRIPCIÓN
La danza de los tejorones es una danza que a venido sobre saliendo gracias a las personas que bailan y a las autoridades del pueblo. Ya que esta es una de culturas del pueblo y con esta se identifica el pueblo.

ORIGEN
Otra de las culturas que se observa en esta comunidad de Santa María Nutío es la danza de los tejorones es aquella que se  danza en el mes de Marzo, las fechas no son exactas porque cada año las fechas cambian. Es esta parte hablaremos brevemente del origen de esta danza ya que se desconoce algunas de las reseñas en la cual danza a la comunidad de Santa María Nutío.
La danza de los tejorones, se viene conservando desde hace mucho tiempo, ya que se han admitido cambios como en el vestuario pero ellos lo siguen conservando en la actualidad. Pero anteriormente se decía que esta danza era un rito en la cual ellos convocaban al demonio, se puede decir que es una danza (en honor al demonio).
Esta danza solo lo bailan puros hombres, ya que en la forma de vestir y el reglamento que ponen los señores no se admiten mujeres (aunque actualmente se aceptan mujeres). En este caso los encabezados como son: la María  y el Calisto, que son los encabezados y los que van enfrente de los demás danzantes están demostrando que son los padres de los demás danzantes.

LOS PARTICIPANTES
·         Los tejorones y la María: Estos participantes representan la crucificación de Jesús Cristo.
·         Los viejos: Ellos persiguen a las personas o les pegan con su herramienta.
 
·         El tigre: Este personaje se en carga de perseguir a los niños y viejos.
·         El toro con su perro el toro este personaje se en carga de perseguir a los niños y  viejos.
·         Los diablos estos personajes se encargan de manchar a las personas de tirar huevo.





INSTRUMENTOS
·         El violín: Es el instrumento que produce el sonido o música  para los danzantes.
·         Cajón de madera: este material les ayuda a bailar chilena por su sonido.
·         Sonaja: La sonaja es el material indispensable de los tejorones.
·         El cuerno de toro: Este material se utiliza para llamar a las personas y bestias, como los diablo, tigre y toro.
·         La guitarra: Este instrumento produce un sonido adecuado para bailar o cantar.
VESTIMENTA

La María Catalienta:
·         Sombrero de charro( igual que el de Calisto)
·         Mascara de madera(mascara de mujer)
·         paliacates rojos
·         Una bata blanca
·         Collares
·         Huaraches, tenis o descalzo (a)
·         Una sonaja( en la mano derecha)

Calixto
·         Sombrero de charro (igual que la maría)
·         Mascara de madera
·         Paliacates rojo
·         Un saco negro, una camisa blanca, pantalón negro, zapatos o tenis.
·         Una  sonaja (que lleva en la mano derecha)
·         Medias blancas

Viejos

·         Ropa vieja
·         Mascara de madera o peluca
·         Cualquier sombrero que sea viejo, o que ellos quieran.
 




Tejorones

·         Penacho(hecho de plumas)
·         Mascara de madera y una sonaja
·         Saco y pantalón negro
·         Paliacates rojos
·         Zapatos negros

 

MÚSICA
No se sabe qué clase de música bailan pero se  baila de diferentes músicas solo que cuando bailan chilena no bailan los tejorones solo la maría y el Calisto con algunos viejos.

TIPOS DE MUSICA
·         El nene
·         El zopilote
·         Santo lulú
·         El chivo
·         La cartas
·         El mensajero
·         Chilenas, etc...

JUEGOS EN LA DANZA                                                   
Hay diferentes tipos de juegos como son.

ü  El zopilote: los tejorones se hacen círculos y como estuvieran volando bailan y agitan sus sacos como si fueran alas.
ü  El chivato: trata de que cuando llegue un momento los tejorones agarren al viejo y salten al mismo tiempo como abrazándolo.

ü  La carta: de que un viejo pase en medio de todos y entregue una carta al otro.

                                   




                         DANZA DE LAS MASCARITAS  

En la comunidad de santa María Nutío la danza de la mascaritas se empezó a practicar el 02 de febrero de 1995 ya que dicha danza fue comprada a la comunidad de San Juan Colorado, por los señores C. Natalio Bautista Amaya, C. Pedro Bautista Amaya y el C. profesor Catalino Arias Plaza y fueron los principales, en organizar la nueva generación de las mascaritas.La danza de la mascaritas es una forma de que los indígenas imitaban a los españoles en la forma de vestirse y en la manera de actuar.


Los integrantes de la danza usan diferentes accesorios y la vestimenta es diferente para cada uno de ellos.
     Máscara de hombre y de mujer 
     Pañuelos o paliacates
     Zapatos negros
     Falda corta o vestido corto
     Sombrero de dama, de charro y normal
     Chaparreras
     Arriata
     Chaleco negro
     Camisa de manga larga
     Falda larga
     Peluca
MÚSICA
     Las medias más bailadas se encuentran:
     El huarache
     El toro
     El panadero
     El son
INSTRUMENTOS MUSICALES:
    Batería
    Saxofón alto
    Saxofón tenor
    Trompeta
Para elegir a su representante (encabezado) son por ser comité de la danza o voluntarios. Dicha danza ha sufrido muchos cambios a través del tiempo en los pasos, vestimenta y en la música.


No hay comentarios:

Publicar un comentario